Dos nuevos meta-análisis publicados en julio y agosto de 2025 nos ofrecen una visión más matizada sobre el papel del selenio en la salud humana, especialmente en relación con la mortalidad, el estrés oxidativo y el cáncer.
- Beneficios claros en la salud general y cardiovascular
Un meta-análisis publicado en Frontiers in Nutrition (julio 2025) confirma que niveles adecuados de selenio en sangre están inversamente asociados con la mortalidad por todas las causas, incluida la mortalidad cardiovascular y por cáncer en la población general.
El selenio actúa como cofactor de enzimas antioxidantes clave (como la glutatión peroxidasa) y participa en la regulación del estrés oxidativo, un proceso estrechamente vinculado con el envejecimiento celular y el desarrollo de múltiples enfermedades crónicas.
- Riesgos potenciales con la suplementación excesiva
En contraste, otro meta-análisis publicado en Journal of Trace Elements in Medicine and Biology (agosto 2025) advierte sobre una asociación entre niveles elevados de exposición a selenio (especialmente por suplementación) y un aumento del riesgo de melanoma y algunos subtipos de cáncer de piel.
Esto no implica que el selenio sea «malo», sino que su exceso podría alterar mecanismos celulares relacionados con la proliferación y apoptosis, especialmente en tejidos sensibles como la piel.
¿Qué conclusiones podemos extraer?
- El selenio es esencial para la salud, pero su margen de seguridad es estrecho.
- Deficiencias y excesos pueden ser perjudiciales.
- La forma más segura y eficaz de mantener niveles adecuados es a través de una dieta equilibrada, rica en alimentos que naturalmente contienen selenio (como nueces de Brasil, mariscos, huevos, cereales integrales, entre otros).
Recomendación profesional:
Antes de suplementar, es fundamental valorar los niveles plasmáticos de selenio y considerar el contexto individual del paciente: dieta, factores genéticos, exposición ambiental, historial médico, etc.
Como en muchos aspectos de la nutrición clínica:
“El equilibrio es la clave. Ni demasiado poco, ni demasiado.”
Links :
🔗 Artículo completo aquí (PMC) https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12302194/#sec5
🔗 Artículo completo aquí (ScienceDirect) https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0946672X25001063?via%3Dihub#sec0055
Fecha: 01/09/25
Fotografía: Pixabay.
Nota: El Instituto de Nutrigenómica no es responsable de las opiniones expresadas en este artículo.