La menopausia es una etapa biológica inevitable, pero el momento en que ocurre y la forma en que se experimenta varía profundamente entre mujeres. Hoy sabemos que estas diferencias no solo dependen del estilo de vida, sino también de la genética y de cómo la nutrición puede interactuar con nuestros genes a través de la nutrigenómica.
El papel de la genética
Numerosos estudios muestran que alrededor del 50 % de la variación en la edad de inicio de la menopausia está determinada por la genética. Variantes en genes relacionados con la reparación del ADN y el mantenimiento celular influyen en la reserva ovárica y la velocidad de envejecimiento reproductivo.
Investigaciones recientes han identificado más de 40 regiones genéticas asociadas con la edad de la menopausia y con riesgo de menopausia temprana, incluyendo genes como BRSK1, MCM8, MCM9, ZNF518A, ETAA1 y PALB2.
Esto significa que mujeres con antecedentes familiares de menopausia precoz o variantes específicas pueden presentar un riesgo mayor y desarrollar síntomas más intensos o tempranos.
Nutrigenómica y menopausia
La nutrigenómica estudia cómo la dieta influye en la expresión de nuestros genes, y la nutrigenética, cómo nuestras variantes genéticas modifican la respuesta al alimento y nutrientes. Durante la menopausia, esto es clave porque la caída de estrógenos impacta en:
- Metabolismo óseo y riesgo de osteoporosis
- Salud cardiovascular
- Metabolismo de la glucosa y aumento de grasa abdominal
- Estado inflamatorio y estrés oxidativo
- Cambios en la microbiota intestinal
Algunos genes comunes en nutrigenética que influyen en estos procesos son MTHFR, FUT2, COMT, ESR1 y ESR2, que afectan metabolismo de folato y B12, inflamación, metabolismo de estrógenos, estrés oxidativo y función cognitiva.
Nutrición personalizada según perfil genético
Conocer la genética puede ayudar a diseñar estrategias nutricionales más precisas, especialmente útiles en esta etapa de la vida.
| Si hay variantes en… | Posibles implicaciones | Enfoques nutricionales recomendados |
| MTHFR | Alteración en metilación y homocisteína | Folato activo (5-MTHF), B12 alta biodisponibilidad, B6, reducción de alcohol |
| FUT2 | Disbiosis y baja absorción de B12 | Probióticos/prebióticos, control de microbiota, suplementación B12 |
| COMT | Lenta degradación de catecolaminas, más estrés/ansiedad | Magnesio, polifenoles, ejercicio moderado, técnicas de regulación del estrés |
| Genes de reparación del ADN (ETAA1, PALB2) | Menopausia más temprana | Antioxidantes, omega-3, dieta antiinflamatoria, apoyo metabólico |
Integrar nutrición y genética: beneficios reales
Una intervención nutricional personalizada basada en genética puede:
- Reducir síntomas vasomotores y mejorar estado de ánimo
- Disminuir riesgo cardiovascular y metabólico
- Optimizar salud ósea y muscular
- Prevenir deficiencias clave (B12, vitamina D, folato)
- Modular inflamación y microbiota
En resumen, la genética ayuda a identificar vulnerabilidades y la nutrición permite actuar sobre ellas.
Conclusión
La menopausia no es solo un cambio hormonal, sino un proceso multifactorial en el que genética, nutrigenómica y nutrición personalizada se integran como herramientas clave para mejorar calidad de vida. Comprender estos factores permite a profesional de la nutrición crear estrategias precisas, basadas en evidencia y ajustadas al perfil individual de cada mujer.
- Shared Genetics Between Age at Menopause, Early Menopause, POI and Other Traits — Y. V. Louwers et al. (2021). Meta-análisis en ~70 000 mujeres que identificó 54 señales independientes en 44 regiones genéticas relacionadas con la edad de menopausia. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8529948/ (PMC)
- Progress in genome‑wide association studies of age at natural menopause — C. Xu et al. (2023). Revisión de estudios GWAS que destacan la implicación de la vía de reparación del ADN en la menopausia. Disponible en: https://www.rbmojournal.com/article/S1472-6483(22)00828-8/fulltext (rbmojournal.com)
- The Nutrigenetics and Nutrigenomics of the Dietary Fats — K. D. Corbin et al. (2012). Estudio sobre cómo los nutrientes influyen en la expresión génica, incluyendo población pre- y post-menopáusica. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7008405/ (PMC)
- Nutrigenomics‑Associated Impacts of Nutrients on Genes — H. Jenzer et al. (2020). Investigación sobre los efectos de nutrientes-genes en salud metabólica, relevante para la etapa menopáusica. Disponible en: https://www.frontiersin.org/journals/nutrition/articles/10.3389/fnut.2020.00037/full (Frontiers)
- Integrating genome‑wide association and eQTLs studies identifies the genes associated with age at menarche and age at natural menopause — G. Wang et al. (2019). Estudio integrador de GWAS y eQTLs que prioriza genes vinculados con edad de menopausia. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0213953 (PLOS)
- Genetic aspects of early menopause — X. Fu (2019). Revisión de factores genéticos en la menopausia temprana. Disponible en: https://doi.org/10.1097/JBR.0000000000000043 (SPJ Science)
- Nutrigenomics: lessons learned and future perspectives — L. Brennan et al. (2021). Revisión sobre los avances de la nutrigenómica que aporta contexto para la nutrición en menopausia. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8399354/ (o desde la revista AJCN) (ajcn.nutrition.org)
Fecha: 24/11/25
Foto: Pixabay
Nota: El Instituto de Nutrigenómica no es responsable de las opiniones expresadas en este artículo.