Abstracto
Antecedentes/Objetivos: La obesidad infantil es una enfermedad crónica multifactorial que representa una de las principales causas prevenibles de morbilidad y mortalidad .
Este estudio analiza cómo las creencias nutricionales influyen en los hábitos alimentarios y en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes españoles.
Métodos: Se realizó un estudio transversal en 35 centros educativos de 12 provincias españolas, con una muestra de 1131 niños y adolescentes de 6 a 14 años. Se recogieron datos antropométricos y sociodemográficos, y se evaluaron los hábitos alimentarios mediante cuestionarios. Se utilizaron análisis estadísticos para identificar asociaciones entre creencias alimentarias e índice de masa corporal.
Resultados: En total, el 29,5% de los participantes tenían sobrepeso u obesidad.
Se identificaron dos grupos de creencias: creencias más saludables y creencias menos saludables . Los niños con creencias alimentarias menos saludables tenían un IMC significativamente más alto (22,16 kg/m2) en comparación con aquellos con creencias más saludables (17,2 kg/m2).
Las falsas creencias nutricionales, influenciadas por la publicidad y el entorno familiar, contribuyen al sobrepeso y la obesidad.
Discusión: Las creencias alimentarias juegan un papel crucial en la determinación de los hábitos alimentarios y, por tanto, de la salud de los niños. La educación nutricional y las políticas públicas que promuevan hábitos alimentarios saludables son esenciales para prevenir la obesidad infantil. Es importante involucrar a la familia, la escuela y los medios de comunicación en estos esfuerzos.
Conclusiones: A pesar de los esfuerzos, muchos niños siguen manteniendo creencias nutricionales erróneas que contribuyen al aumento del sobrepeso y la obesidad. Este estudio destaca la importancia de abordar las creencias alimentarias y promover una educación nutricional adecuada para prevenir la obesidad infantil. Se recomienda implementar estrategias educativas y políticas públicas que regulen la publicidad de alimentos no saludables y promuevan hábitos alimentarios saludables.
Enlace: https://www.mdpi.com/2227-9067/12/1/76
Autores:
by María Teresa Murillo-Llorente 1ORCID,Alma María Palau-Ferrè 1,2,María Ester Legidos-García 1ORCID,Javier Pérez-Murillo 1,Francisco Tomás-Aguirre 1ORCID,Blanca Lafuente-Sarabia 1,Adalberto Asins-Cubells 3,Miriam Martínez-Peris 1,Ignacio Ventura 4ORCID,Jorge Casaña-Mohedo 1ORCID andMarcelino Pérez-Bermejo 1,*ORCID
1
Grupo de Investigación SONEV, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad Católica de Valencia, C/Quevedo nº 2, 46001 Valencia, España
2
Doctoral School, Catholic University of Valencia San Vicente Mártir, 46001 Valencia, Spain
3
Centro de Salud L’Eliana, Departamento Arnau de Vilanova-Lliria, 46183 Valencia, España
4
Grupo de Investigación en Medicina Molecular y Mitocondrial, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, 46001 Valencia, España
*
Autor a quien debe dirigirse la correspondencia.
Niños 2025, 12(1), 76; https://doi.org/10.3390/children12010076
Fecha: Recibido: 20 de diciembre de 2024 / Revisado: 2 de enero de 2025 / Aceptado: 7 de enero de 2025 / Publicado: 9 de enero de 2025
(Este artículo pertenece a la Sección Endocrinología Pediátrica y Diabetes)
Nota: El Instituto de Nutrigenómica no es responsable de las opiniones expresadas en este artículo.
FOTO DE PIXABAY.